BIBLIOGRAFIA SOBRE EL TEMA DE SOSTENIBILIDAD.
http://www.aldeasbioclimaticas.com/web/aldeas.php
http://www.ison21.es/index.php/category/arquitectura-bioclimatica/
http://www.ison21.es/index.php/category/tecnologias/cocina-solar/
http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitecturas_coplanarias/Itinerarios/Ciudad_imaginada
domingo, 14 de octubre de 2007
martes, 11 de septiembre de 2007
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
El término internacionalmente conocido como desarrollo sostenible, sustentable o perdurable nació en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades". Lamentablemente, esta definición solo sirve en teoría. De allí la necesidad de la siguiente definición que ofrece no solo la amplitud sino también la precisión necesaria para ponerla en practica.
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y de las elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
TABLA DE CONTENIDO
1 Definición del concepto
2 Justificación del desarrollo sostenible o desarrollo perdurable
3 Condiciones para el desarrollo sostenible
4 De interés relacionado
5 Libros
6 Enlaces externos
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO
Desarrollo sustentable es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal. Ahora bien, ¿qué es un "comportamiento en busca de un ideal"? Quizás la manera más simple de definirlo sea comparándolo con un comportamiento en busca de una simple meta. Las palabras "desarrollo sostenible" se encuentran en todos los discursos políticos, pero sus opciones de aplicación práctica son muy diversas y eventualmente perversas. Desde ideologías de tipo liberal se hace énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental vía aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social vía mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es automático). Desde ideologías ecologistas más radicales se hace énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución (en lugar de realizar las actividades productivas mientras no se demuestre que son dañinas, dejar de realizarlas en tanto en cuanto no se demuestre que no son dañinas). Posiciones como el eco-socialismo argumentan que el propio capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante (incrementándose el ritmo de crecimiento), es ecológicamente insostenible.
Como esbozo de respuesta a estos dos extremos del espectro no hay que olvidar, por un lado, que desarrollo económico no siempre es sinónimo de crecimiento económico (y menos aún desarrollo humano) y, por otro, que cualquier medida de dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre la economía de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social en que se incardinan dichas actividades, efectos que pueden ser tanto negativos como positivos.
JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE O DESARROLLO PERDURABLE
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
DE INTERES RELACIONADO
Libros Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Ernst Ulrich von Weizsäcker, L.Hunter Lovins y Amory B.Lovins. (Circulo de lectores/Galaxia Gutenberg 1997) 50 ejemplos de aplicaciones científicas de desarrollo sostenible a las sociedades industriales, explicaciones sociológicas y políticoeconómicas para abogar por la bioconstrucción y el desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible y sus indicadores de Fabio Arias, que desarrolla el concepto : "La sostenibilidadno no es un mundo predeterminado idealmente, regularmente es la búsqueda y logro de objetivos de calidad ambiental." La sostenibilidad fuerte o debil y el individuo aparte del planeta vivo.
Además Cuadros sinópticos y Bibliografía para aplicar o ampliar el trabajo. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali.
Enlaces externos
"Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña
"Induambiental: para profesionales"
"Ecopibes: para los niños"
Servicios ambientales y educativos
"Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible"
"Fundación para el Desarrollo Sustentable"
Desarrollo sustentable en América Latina - Artículos de especialistas latinoamericanos
"Década para la Educación por la Sostenibilidad "
"Sobre periodismo ambiental y desarrollo sostenible"
Desarrollo sostenible en zonas de montaña
Campaña sostenibilidad, ¿qué piensas hacer?
"Portal Sostenibilidad"
"Portal de Responsabilidad Social en Chile"
Portal del Desarrollo Sostenible del Sur Ecosistemas, Gobernabilidad, Conservación, Sinergias, Agua, Energía, Bosques, Acceso, Desarrollo Rural Sostenible (CODESOSUR-SINERGIAS)
Informes de Desarrollo Sostenible
The Ecologist en castellano Fundación y revista para la difusión de los principios científicos, sociales
Portal sobre arquitectura sostenible
Sostenibilidad.com.es, portal sobre sostenibilidad y decrecimiento
Desarrollo sostenible, Información - DDURABLE Sitio de información sobre el Desarrolo sostenible
Reflexiones sobre Sostenibilidad, Población y el Medio Ambiente - Albert Allen Bartlett
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS - Programa peruano por el Desarrollo Rural Sostenible en zonas altoandinas
[http://www.wbcsd.org - World Business Council for Sustainable Development - WBCSD
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible"
El término internacionalmente conocido como desarrollo sostenible, sustentable o perdurable nació en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades". Lamentablemente, esta definición solo sirve en teoría. De allí la necesidad de la siguiente definición que ofrece no solo la amplitud sino también la precisión necesaria para ponerla en practica.
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y de las elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
TABLA DE CONTENIDO
1 Definición del concepto
2 Justificación del desarrollo sostenible o desarrollo perdurable
3 Condiciones para el desarrollo sostenible
4 De interés relacionado
5 Libros
6 Enlaces externos
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO
Desarrollo sustentable es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal. Ahora bien, ¿qué es un "comportamiento en busca de un ideal"? Quizás la manera más simple de definirlo sea comparándolo con un comportamiento en busca de una simple meta. Las palabras "desarrollo sostenible" se encuentran en todos los discursos políticos, pero sus opciones de aplicación práctica son muy diversas y eventualmente perversas. Desde ideologías de tipo liberal se hace énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental vía aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social vía mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es automático). Desde ideologías ecologistas más radicales se hace énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución (en lugar de realizar las actividades productivas mientras no se demuestre que son dañinas, dejar de realizarlas en tanto en cuanto no se demuestre que no son dañinas). Posiciones como el eco-socialismo argumentan que el propio capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante (incrementándose el ritmo de crecimiento), es ecológicamente insostenible.
Como esbozo de respuesta a estos dos extremos del espectro no hay que olvidar, por un lado, que desarrollo económico no siempre es sinónimo de crecimiento económico (y menos aún desarrollo humano) y, por otro, que cualquier medida de dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre la economía de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social en que se incardinan dichas actividades, efectos que pueden ser tanto negativos como positivos.
JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE O DESARROLLO PERDURABLE
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
DE INTERES RELACIONADO
Libros Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Ernst Ulrich von Weizsäcker, L.Hunter Lovins y Amory B.Lovins. (Circulo de lectores/Galaxia Gutenberg 1997) 50 ejemplos de aplicaciones científicas de desarrollo sostenible a las sociedades industriales, explicaciones sociológicas y políticoeconómicas para abogar por la bioconstrucción y el desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible y sus indicadores de Fabio Arias, que desarrolla el concepto : "La sostenibilidadno no es un mundo predeterminado idealmente, regularmente es la búsqueda y logro de objetivos de calidad ambiental." La sostenibilidad fuerte o debil y el individuo aparte del planeta vivo.
Además Cuadros sinópticos y Bibliografía para aplicar o ampliar el trabajo. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali.
Enlaces externos
"Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña
"Induambiental: para profesionales"
"Ecopibes: para los niños"
Servicios ambientales y educativos
"Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible"
"Fundación para el Desarrollo Sustentable"
Desarrollo sustentable en América Latina - Artículos de especialistas latinoamericanos
"Década para la Educación por la Sostenibilidad "
"Sobre periodismo ambiental y desarrollo sostenible"
Desarrollo sostenible en zonas de montaña
Campaña sostenibilidad, ¿qué piensas hacer?
"Portal Sostenibilidad"
"Portal de Responsabilidad Social en Chile"
Portal del Desarrollo Sostenible del Sur Ecosistemas, Gobernabilidad, Conservación, Sinergias, Agua, Energía, Bosques, Acceso, Desarrollo Rural Sostenible (CODESOSUR-SINERGIAS)
Informes de Desarrollo Sostenible
The Ecologist en castellano Fundación y revista para la difusión de los principios científicos, sociales
Portal sobre arquitectura sostenible
Sostenibilidad.com.es, portal sobre sostenibilidad y decrecimiento
Desarrollo sostenible, Información - DDURABLE Sitio de información sobre el Desarrolo sostenible
Reflexiones sobre Sostenibilidad, Población y el Medio Ambiente - Albert Allen Bartlett
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS - Programa peruano por el Desarrollo Rural Sostenible en zonas altoandinas
[http://www.wbcsd.org - World Business Council for Sustainable Development - WBCSD
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible"
Etiquetas:
De Wikipedia,
la enciclopedia libre
domingo, 2 de septiembre de 2007
CIUDADELA NUEVO OCCIDENTE.
MIRAR LA SIGUIENTE PAGINA Y ABRIR EL LINK QUE MUESTRA EL PROYECTO DEL "PUI" PROYECTO URBANO INTEGRAL DE PAJARITO.
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.
LA HUERTA - LAS FLORES - LA AURORA.
http://www.edu.gov.co/
http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ingeniemos/presentacion6.pdf
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.
LA HUERTA - LAS FLORES - LA AURORA.
http://www.edu.gov.co/
http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ingeniemos/presentacion6.pdf
domingo, 26 de agosto de 2007
LINK RECOMENDADO
Visitar el siguiente link.
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/moravialogros.jsp
INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA.
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/moravialogros.jsp
INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL BARRIO MORAVIA.
Etiquetas:
BARRIO LA HUERTA. CASAS DE INTERES SOCIAL
DIVISIÓN DE PROYECTOS DIEGO DEL CASTILLO. C.A.P
CASA CUBO
OFICINA DE ARQUITECTURA URBANA oAu+D Arq.
OFICINA DE ARQUITECTURA URBANA oAu+D Arq.
Ejercicio realizado por el arquitecto Diego del Castillo en su oficina ubicada en la ciudad de Lima - Perú.
Este es otro proyecto teórico basando su geometría en un cubo. Para determinar el tamaño del modulo del cubo, se genero un datum antropométrico para pre-determinar la posición de los sólidos/vacíos con respecto a un ser humano de 1.80 mts de altura.
La idea en este ejercicio era la de generar una volumetría únicamente por substracción dentro de los módulos establecidos. Como regla general, solo se podían extraer módulos completos.
Este tipo de ejercicio es típico de las universidades peruanas en ciclos intermedios. Yo mismo he hecho un par de ejercicios de este tipo (como alumno) hace unos 10 años. A pesar de que el cubo se podría abordar de formas mas radicales como se ve en la Casa Cubo I , considero que este es un ejercicio bastante interesante que puede dar resultados muy intrigantes…
lunes, 20 de agosto de 2007
links recomendados
miren la forma de proponer este proyecto
http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=dossier%20plaza%20de%20las%20libertades
miren lo que es pensar en domesticar la ciudad
http://www.hackitectura.net/escuelas/tiki-index.php?page=Domesticar+la+ciudad
sugerencias de Clara
http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=dossier%20plaza%20de%20las%20libertades
miren lo que es pensar en domesticar la ciudad
http://www.hackitectura.net/escuelas/tiki-index.php?page=Domesticar+la+ciudad
sugerencias de Clara
jueves, 16 de agosto de 2007
VIENDAS EN TETRAPAK
EL COLOMBIANO
24 familias en Putumayo estrenan casas hechas de reciclaje Bogotá
El Gobierno Nacional y siete empresas privadas entregaron este miércoles a 24 familias de escasos recursos del departamento del Putumayo viviendas construidas con material reciclado de envases de cartón.
El proyecto fue liderado por la Vicepresidencia de la República y benefició a damnificados por el desbordamiento del río Caquetá y víctimas del conflicto de la zona fronteriza con Ecuador.
Las viviendas tienen dos habitaciones, baño, cocina, sala, comedor y fueron hechas con base en residuos de envases de cartón tipo Tetra Pak.
Las casas fueron entregadas en Puerto Guzmán por el vicepresidente, Francisco Santos.
Optimismo
Doce de las familias beneficiadas con las casas fueron desplazados por el conflicto, cuya situación se agravó cuando más tarde sus sitios de residencia resultaron inundados por las lluvias.
"Este proyecto lo veo como una muestra fehaciente de que la administración pública y el sector privado pueden unirse en beneficio de las mejores causas del país", dijo el vicepresidente Santos. En los materiales predominan tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak, que cumple con las normas de aislamiento e impermeabilidad.
El arquitecto Mauricio Ferrero Villamizar, gerente de la firma Skalenos, que construyó las casas y se especializa en materiales alternativos, declaró que esta obra "crea conciencia de reciclaje en los niños, haciéndoles ver que con cada caja de jugo, leche o cualquier otro material que reciclen están aportando a la conservación del planeta y al futuro de la sociedad".
EL ESPECTADOR
Entregan 24 viviendas hechas con material postconsumo de tetra pak
Siete empresas del sector privado y la Vicepresidencia de la República entregaron a 24 familias de escasos recursos de Putumayo igual número de viviendas construidas con material reciclado de envases de cartón tetra pak.
El proyecto beneficia a damnificados por el desbordamiento del río Caquetá, así como a víctimas del conflicto que habitan en la zona de frontera con Ecuador.
Doce de las familias beneficiadas con las casas fueron desplazados por el conflicto, cuya situación se agravó cuando más tarde sus sitios de residencia resultaron inundados por las lluvias.
Este proyecto lo veo como una muestra fehaciente de que la administración pública y el sector privado pueden unirse en beneficio de las mejores causas del país", dijo el vicepresidente Santos.
En los materiales predominan tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak, que cumple con las normas de aislamiento e impermeabilidad.
El arquitecto Mauricio Ferrero Villamizar, gerente de la firma Skalenos, que construyó las casas y se especializa en materiales alternativos, declaró que esta obra "crea conciencia de reciclaje en los niños, haciéndoles ver que con cada caja de jugo, leche o cualquier otro material que reciclen están aportando a la conservación del planeta y al futuro de la sociedad.
el municipio de Puerto Guzmán aportó el terreno y su adecuación, y la gobernación de Putumayo financió la construcción de la unidad sanitaria. Skalenos Arquitectos Ltda. desarrolló este concepto en viviendas de interés social aplicadas a otras opciones como viviendas plegables, módulos de servicios y módulos sanitarios. El diseño de las casas garantiza una forma de vida cómoda y segura ya que los materiales -en su mayor parte tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak-, cumplen con los requerimientos de aislamiento e impermeabilidad que las hace aptas para soportar las condiciones climáticas del país. Además de ser innovadores, estos materiales reciben acabados tradicionales como enchapes, pintura en agua o en aceite", explicó \nla Vicepresidencia.",1]
miércoles, 15 de agosto de 2007
El proyecto beneficia a damnificados por el desbordamiento del río Caquetá, así como a víctimas del conflicto que habitan en la zona de frontera con Ecuador. Las viviendas, que tienen dos habitaciones, baño, cocina, sala, comedor, fueron entregadas en Puerto Guzmán por el vicepresidente, Francisco Santos.Doce de las familias beneficiadas con las casas fueron desplazados por el conflicto, cuya situación se agravó cuando más tarde sus sitios de residencia resultaron inundados por las lluvias. "Este proyecto lo veo como una muestra fehaciente de que la administración pública y el sector privado pueden unirse en beneficio de las mejores causas del país", dijo el vicepresidente Santos.En los materiales predominan tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak, que cumple con las normas de aislamiento e impermeabilidad. El arquitecto Mauricio Ferrero Villamizar, gerente de la firma Skalenos, que construyó las casas y se especializa en materiales alternativos, declaró que esta obra "crea conciencia de reciclaje en los niños, haciéndoles ver que con cada caja de jugo, leche o cualquier otro material que reciclen están aportando a la conservación del planeta y al futuro de la sociedad.
Para desarrollara este proyecto, "el municipio de Puerto Guzmán aportó el terreno y su adecuación, y la gobernación de Putumayo financió la construcción de la unidad sanitaria. Skalenos Arquitectos Ltda. desarrolló este concepto en viviendas de interés social aplicadas a otras opciones como viviendas plegables, módulos de servicios y módulos sanitarios. El diseño de las casas garantiza una forma de vida cómoda y segura ya que los materiales -en su mayor parte tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak-, cumplen con los requerimientos de aislamiento e impermeabilidad que las hace aptas para soportar las condiciones climáticas del país. Además de ser innovadores, estos materiales reciben acabados tradicionales como enchapes, pintura en agua o en aceite", explicó la Vicepresidencia.
El proyecto, liderado por el Vicepresidente Santos, fue concebido en julio del 2005 como una solución para estas 24 familias, tras conocer una vivienda construida en su mayoría con materiales obtenidos a través del reciclaje de envases de Tetra Pak, que fue donada a una familia desplazada en Bogotá. El proyecto se formuló como una alternativa económica, ecológica y sostenible que podría contribuir a la difícil situación de vivienda de interés social en el país.
Vicepresidencia y la empresa privada entregarán 24 casas construidas en material postconsumo de tetra pak
Alianza de la empresa privada con el Estado genera un favorable impacto social. Se unen los conceptos de gestión ambiental y responsabilidad social. Bogotá y Puerto Guzmán: escenario de construcción de las viviendas.
Putumayo, 15 ago (SNE). Veinticuatro familias de La Isla, en Puerto Guzmán (Putumayo), harán realidad su sueño de tener casa propia. Doce de ellas fueron víctimas de la violencia y posteriormente resultaron afectadas por el desbordamiento de un río. Las otras doce familias corresponden a población desplazada, con madres como cabeza de hogar. Su expectativa se materializa este miércoles cuando el Vicepresidente de la República, Francisco Santos, y la empresa privada entreguen las viviendas construidas con base en residuos postconsumo de envases de Tetra Pak.
LA INICIATIVA
El proyecto, liderado por el Vicepresidente Santos, fue concebido en julio del 2005 como una solución para estas 24 familias, tras conocer una vivienda construida en su mayoría con materiales obtenidos a través del reciclaje de envases de Tetra Pak, que fue donada a una familia desplazada en Bogotá. El proyecto se formuló como una alternativa económica, ecológica y sostenible que podría contribuir a la difícil situación de vivienda de interés social en el país.
Para el desarrollo del proyecto se hizo una alianza público-privada, en la cual la mitad de los recursos fue aportada por el Estado a través de subsidios de vivienda proveídos por Fonvivienda. La otra mitad provino de empresas privadas como Tetra Pak, Alpina, Arturo Calle, Corporación Minuto de Dios, Coca-Cola, Aceros Diaco y Organización Corona.
"Este proyecto lo veo como una muestra fehaciente de que la administración pública y el sector privado pueden unirse en beneficio de las mejores causas del país. Colombia exige un trabajo en equipo y así lo demuestra el proyecto de vivienda para Putumayo", dijo el Vicepresidente Francisco Santos cuando dio a conocer el proyecto a la opinión pública.
LA CONSTRUCCIÓN
Para llevar a cabo el plan, el municipio de Puerto Guzmán aportó el terreno y su adecuación, y la gobernación de Putumayo financió la construcción de la unidad sanitaria. Las casas cuentan con dos habitaciones, baño, cocina, sala-comedor: lo necesario para una familia mediana.
La construcción fue encomendada a Skalenos Arquitectos, empresa constructora con amplia experiencia en la aplicación de diseños con materiales alternativos, la cual desarrolló este concepto en viviendas de interés social aplicadas a otras opciones como viviendas plegables, módulos de servicios y módulos sanitarios. El diseño de las casas garantiza una forma de vida cómoda y segura ya que los materiales -en su mayor parte tableros aglomerados y tejas termo-acústicas hechos a partir de residuos de envases de Tetra Pak-, cumplen con los requerimientos de aislamiento e impermeabilidad que las hace aptas para soportar las condiciones climáticas del país. Además de ser innovadores, estos materiales reciben acabados tradicionales como enchapes, pintura en agua o en aceite.
LOS MATERIALES
El material aglomerado llamado Ecoplak y las tejas termoacústicas son fabricadas por Representaciones Industriales Orion. Con el soporte técnico de Tetra Pak, esta empresa colombiana implementó un proceso industrial que permite reciclar los residuos de envases de productos como leche y jugos, para fabricar nuevos materiales con múltiples aplicaciones en la industria mobiliaria y de la construcción.
Una vez obtenidas las láminas y las tejas, se toma la iniciativa de combinarlas con un sistema de estructura en madera inmunizada aplicada desde hace más de 20 años nacional e internacionalmente. Las láminas conforman los paneles de cerramiento y las tejas constituyen los techos de las casas. La edificación es soportada con bases de construcción convencional como son placa de concreto, cimientos, instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas y un diseño acorde con el respeto al medio ambiente, dignificación de la vivienda y cultura de reciclaje.
"El proyecto tuvo tres directrices fundamentales, la primera fue buscar una alternativa real que fuera en su mayor porcentaje el reciclaje. La segunda era hacer una vivienda digna para las personas que la habiten y que responda a sus necesidades reales y la tercera la de demostrar que no sólo el ladrillo es viable para la construcción de una vivienda habitable" afirmó el Arquitecto Mauricio Augusto Ferrero Villamizar, Gerente General de Skalenos Arquitectos LTDA. Recalcó además la importancia de crear conciencia de reciclaje en los niños, haciéndoles ver que con cada caja de jugo, leche o cualquier otro material que reciclen están aportando a la conservación del planeta y al futuro de la sociedad.
Durante la primera mitad del año 2006 se realizó en Bogotá la prefabricación de todos los componentes de las 24 casas de Puerto Guzmán. A finales del mismo año los materiales fueron transportados al Putumayo gracias a la colaboración del Ejército Nacional y se inició la obra en el sitio dispuesto por el municipio. La obra se desarrolló en el primer semestre del 2007.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Este proyecto de vivienda de interés social no solamente hace parte de los programas de responsabilidad social empresarial de las empresas privadas aportantes: Tetra Pak, Alpina, Arturo Calle, Corporación Minuto de Dios, Coca Cola, Aceros Diaco y Organización Corona, sino que, además, es una forma de llamar la atención sobre el potencial productivo que tienen los residuos sólidos reutilizables.
"Este ejemplo exitoso de alianza Estado - Empresa Privada y Sociedad Civil, deja abierta una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos aplicando este modelo" afirma Juan Carlos Moya, Gerente Gestión Ambiental y Programas Sociales de Tetra Pak Colombia.
www.skalenosarquitectos.com
viernes, 10 de agosto de 2007
Matriz
jueves, 9 de agosto de 2007
martes, 7 de agosto de 2007
VIVIENDA AUTOSUFICIENTE
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.
ESPAÑA.
La Vivienda Autosuficiente
Un nuevo tema de reflexión lanzado a la comunidad arquitectónica internacional por el Institut d’arquitectura avançada de Catalunya.
Inés Leal - CONSTRUIBLE.es - 08/09/2006
Dentro de la línea de trabajo, “Maneras y procedimientos de desarrollar un urbanismo relacionados con el medio ambiente, aplicando criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica”, de la actividad que desarrolla el Institut d’arquitectura avançada de Catalunya se enmarca el Concurso Vivienda Autosuficiente:“1st advanced architecture contest”.
Si a principio del siglo XX se propuso que la vivienda era una “maquina de habitar” como referencia un nuevo modo de entender la construcción de los espacios habitables propios de una nueva era, en el siglo XXI nos enfrentamos al reto de la construcción de una vivienda sostenible, y en su límite, autosuficiente.
La vivienda entendida como un organismo vivo, que interactúa con su entorno, que toma recursos de él, emite y gestiona información y en su funcionamiento global es autosuficiente. Como un árbol en un campo. La vivienda, como producto inmobiliario no es el objetivo de la arquitectura avanzada. Lo es la creación de las condiciones de la habitabilidad de un individuo, que resuelve sus necesidades vitales, a diferentes escalas y en diferentes tiempos. El proyecto de habitabilidad humana se resuelve en un entorno local, a la escala del barrio, del edificio o de los propios límites individuales de una vivienda. Una vivienda autosuficiente estará conectada a este sistema local, y sabrá responder a las condiciones sociales, culturales, técnicas y económicas de su entorno. Y, al mismo tiempo, sabrá gestionar su pertenencia a una red de información a escala global, a organismos similares a él, con los que comparte recursos e información e interactúa de forma remota.
En la práctica diaria, en los países occidentales, observamos asombrados como el precio de la vivienda en las ciudades aumenta, sin que aumente de forma objetiva su valor. La vivienda pierde en gran medida su valor social para convertirse en un puro objetivo económico, en el que el valor del suelo sobre el que se asienta fija su valor de mercado. Ante esta situación cabría exigir a las propias viviendas adecuar sus cualidades específicas a su precio de mercado. Cabría exigir el diseño y la construcción de edificios que generen el 100% de la energía que consumen, que reciclen la totalidad de su agua a través de varios procesos, que reciclen los residuos que generan localmente y que, en el límite, son capaces de generar una nueva materialidad con ellos. Si en el siglo XX la alta disponibilidad y consumo de energía fueron paradigmas de desarrollo a nivel internacional, en el siglo XXI el paradigma es el ahorro y la utilización inteligente de los recursos disponibles, de forma local y entrelazada.
Y, por ello, la Arquitectura tiene una nueva responsabilidad: la de ser capaz de responder a nuevas necesidades. Los barrios, los edificios o las viviendas deberían ser capaces de asumir nuevas funciones como captadores, acumuladores o transformadores de sinergias, más allá de la creación de una piel que aísla del clima cambiante del entorno. A la Arquitectura hay que exigirle más. Los arquitectos deben ser capaces de diseñar organismos habitables que desarrollen funciones e integren procesos propios del mundo natural, que antes se realizaban de forma remota en otros lugares del territorio. La subcontratación de la creación de energía en un lugar remoto parece propio de una época pasada, como era la dependencia de la computación remota para el proceso de datos.
Y por ello existe el reto de pensar cómo deben ser los edificios o las viviendas en esta nueva situación. Cómo somos capaces de evolucionar el diseño y la construcción de los edificios, de forma integral más allá de superponer soluciones tecnológicas de catálogos a edificios de catálogo. Más allá de consideraciones puramente formales sobre las que en la actualidad parece centrada la arquitectura. La investigación en el desarrollo de materiales debe permitir una actualización de la materialidad de los edificios, para mejorar los sistemas constructivos que durante siglos han llevado al desarrollo de una arquitectura muy basada en la transformación de los materiales encontrados de forma local. Ahora es el momento de la interacción entre disciplinas y tecnologías con el fin de producir soluciones que integren diferentes ámbitos de investigación.
ESPAÑA.
La Vivienda Autosuficiente
Un nuevo tema de reflexión lanzado a la comunidad arquitectónica internacional por el Institut d’arquitectura avançada de Catalunya.
Inés Leal - CONSTRUIBLE.es - 08/09/2006
Dentro de la línea de trabajo, “Maneras y procedimientos de desarrollar un urbanismo relacionados con el medio ambiente, aplicando criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica”, de la actividad que desarrolla el Institut d’arquitectura avançada de Catalunya se enmarca el Concurso Vivienda Autosuficiente:“1st advanced architecture contest”.
¿Qué es la vivienda autosuficiente?
Si a principio del siglo XX se propuso que la vivienda era una “maquina de habitar” como referencia un nuevo modo de entender la construcción de los espacios habitables propios de una nueva era, en el siglo XXI nos enfrentamos al reto de la construcción de una vivienda sostenible, y en su límite, autosuficiente.
La vivienda entendida como un organismo vivo, que interactúa con su entorno, que toma recursos de él, emite y gestiona información y en su funcionamiento global es autosuficiente. Como un árbol en un campo. La vivienda, como producto inmobiliario no es el objetivo de la arquitectura avanzada. Lo es la creación de las condiciones de la habitabilidad de un individuo, que resuelve sus necesidades vitales, a diferentes escalas y en diferentes tiempos. El proyecto de habitabilidad humana se resuelve en un entorno local, a la escala del barrio, del edificio o de los propios límites individuales de una vivienda. Una vivienda autosuficiente estará conectada a este sistema local, y sabrá responder a las condiciones sociales, culturales, técnicas y económicas de su entorno. Y, al mismo tiempo, sabrá gestionar su pertenencia a una red de información a escala global, a organismos similares a él, con los que comparte recursos e información e interactúa de forma remota.
En la práctica diaria, en los países occidentales, observamos asombrados como el precio de la vivienda en las ciudades aumenta, sin que aumente de forma objetiva su valor. La vivienda pierde en gran medida su valor social para convertirse en un puro objetivo económico, en el que el valor del suelo sobre el que se asienta fija su valor de mercado. Ante esta situación cabría exigir a las propias viviendas adecuar sus cualidades específicas a su precio de mercado. Cabría exigir el diseño y la construcción de edificios que generen el 100% de la energía que consumen, que reciclen la totalidad de su agua a través de varios procesos, que reciclen los residuos que generan localmente y que, en el límite, son capaces de generar una nueva materialidad con ellos. Si en el siglo XX la alta disponibilidad y consumo de energía fueron paradigmas de desarrollo a nivel internacional, en el siglo XXI el paradigma es el ahorro y la utilización inteligente de los recursos disponibles, de forma local y entrelazada.
Y, por ello, la Arquitectura tiene una nueva responsabilidad: la de ser capaz de responder a nuevas necesidades. Los barrios, los edificios o las viviendas deberían ser capaces de asumir nuevas funciones como captadores, acumuladores o transformadores de sinergias, más allá de la creación de una piel que aísla del clima cambiante del entorno. A la Arquitectura hay que exigirle más. Los arquitectos deben ser capaces de diseñar organismos habitables que desarrollen funciones e integren procesos propios del mundo natural, que antes se realizaban de forma remota en otros lugares del territorio. La subcontratación de la creación de energía en un lugar remoto parece propio de una época pasada, como era la dependencia de la computación remota para el proceso de datos.
Y por ello existe el reto de pensar cómo deben ser los edificios o las viviendas en esta nueva situación. Cómo somos capaces de evolucionar el diseño y la construcción de los edificios, de forma integral más allá de superponer soluciones tecnológicas de catálogos a edificios de catálogo. Más allá de consideraciones puramente formales sobre las que en la actualidad parece centrada la arquitectura. La investigación en el desarrollo de materiales debe permitir una actualización de la materialidad de los edificios, para mejorar los sistemas constructivos que durante siglos han llevado al desarrollo de una arquitectura muy basada en la transformación de los materiales encontrados de forma local. Ahora es el momento de la interacción entre disciplinas y tecnologías con el fin de producir soluciones que integren diferentes ámbitos de investigación.
CONSULTAR LA SIGUIENTE PAGINA.
martes, 31 de julio de 2007
BIBLIOGRAFIA.
BIBLIOGRAFIA
un libro importante para tener en cuenta en la investigación.
ARTEFACTOS. Hacia una nueva ecologia del ambiente artificial.
Ediciones. Celeste. Madrid, 1992.
AUTOR: EZIO MANZINI.
un libro importante para tener en cuenta en la investigación.
ARTEFACTOS. Hacia una nueva ecologia del ambiente artificial.
Ediciones. Celeste. Madrid, 1992.
AUTOR: EZIO MANZINI.
TIPOS DE HOGAR.
Las siguientes son los tipos de familia que se deben tener en cuenta para hacer la clasificación de los hogares en la linea del tiempo.
Mirar como han cambiado estas familias...en el tiempo o cuales han aparecido nuevas y observar las nuevas disposiciones espaciales y objetos que generan nuvos habitos domesticos.
Tipologías de Hogar, según el tipo de familia:
Nuclear: la familia tradicional; es decir, aquella compuesta por la madre, el padre y los hijos de ambos.
Monoparental: madre o padre cabeza de familia
Extenso: Tres generaciones compartiendo el hogar
Extendida: cuando otros miembros de una generación se anexan al núcleo de uno de ellos
Simultánea: “Los tuyos, los míos y los nuestros”. Cuando se conforma una unión con personas que tenían una o varias anteriores. Puede ser simple cuando sólo uno de los dos tuvo una unión previa, compuesta cuando ambos miembros de la pareja vienen de otras uniones y mixta cuando además de aportar los hijos de otras relaciones, se engendran dentro del nuevo hogar. También es llamada recompuesta
Fraterna: hermanos viviendo juntos sin ninguno de sus progenitores
Comunitaria: dos o más núcleos sin relación de parentesco que se ven forzados a compartir una vivienda
Unipersonal: alguien que vive sólo
Multipersonal: personas que viven juntas, pero que no los une ningún lazo de consanguinidad
miércoles, 25 de julio de 2007
domingo, 22 de julio de 2007
Desarrollo Sostenible
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La palabra internacionalmente conocida de desarrollo sostenible, sustentable o perdurable se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades". Lamentablemente, esta definición solo sirve en teoría. De allí la necesidad de la siguiente definición que ofrece no solo la amplitud sino también la precisión necesaria para ponerla en practica.
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Definición del concepto
2 Justificación del desarrollo sostenible o desarrollo perdurable
3 Condiciones para el desarrollo sostenible
4 Véase también
5 De interés relacionado
6 Libros
7 Enlaces externos
//
Definición del concepto [editar]
Desarrollo sostenible es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal. Ahora bien, ¿qué es un "comportamiento en busca de un ideal"? Quizás la manera mas simple de definirlo sea comparándolo con un comportamiento en busca de una simple meta. Un ideal, por definición , es un estado o proceso inalcanzable, en un momento o espacio dados, pero infinitamente aproximable y es justamente esta aproximación infinita la que permite que el proceso de desarrollo sostenible sea perdurable en el tiempo y espacio. Cabe anotar, que dado el ingenio del ser humano, lo que hoy día es ingenuo (inalcanzable) en algún momento podría convertirse en un objetivo a largo plazo para luego transformarse en una meta a corto plazo y finalmente en una realidad. Las palabras "desarrollo sostenible" se encuentran en todos los discursos políticos, pero sus opciones de aplicación práctica son muy diversas y eventualmente perversas. Desde ideologías de tipo liberal se hace énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental vía aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social vía mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es automático). Desde ideologías ecologistas más radicales se hace énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución (en lugar de realizar las actividades productivas mientras no se demuestre que son dañinas, dejar de realizarlas en tanto en cuanto no se demuestre que no son dañinas). Posiciones como el eco-socialismo argumentan que el propio capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante (incrementándose el ritmo de crecimiento), es ecológicamente insostenible.
Como esbozo de respuesta a estos dos extremos del espectro no hay que olvidar, por un lado, que desarrollo económico no siempre es sinónimo de crecimiento económico (y menos aún desarrollo humano) y, por otro, que cualquier medida de dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre la economía de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social en que se incardinan dichas actividades, efectos que pueden ser tanto negativos como positivos.
Justificación del desarrollo sostenible o desarrollo perdurable [editar]
La justificación del desarrollo sostenible o desarrollo continuable proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, etc.), susceptibles de agotarse, como por el hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, como ya se ha constatado, problemas medioambientales tanto a escala local como planetaria graves, que pueden en el futuro tornarse irreversibles.
Por ejemplo, si queremos aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta en regadío, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones tiene un coste:
Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado; si por ejemplo estamos obteniendo el agua de acuíferos (pozos), tenemos que tener cuidado de tratar al agua subterránea también con el criterio de sustentabilidad. O sea tener el conocimiento suficiente de la misma que indique las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se asegure una correcta Gestión y Protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.
Fertilizantes (estiércol, abonos químicos, etc): aumentan la producción, pero el agua de lluvia arrastra disuelto parte de lo que estamos dando al suelo (lixiviados), pudiendo acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitrógeno). En idéntico caso nos encontramos con los plaguicidas con el agravante de haberse demostrado algunos de uso intensivo en épocas pasadas bioacumulables, con el consiguiente problema de salud pública.
Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (y eso va a parar a la cosecha que recogemos; no vuelve al suelo), con lo que hay que proyectar rotaciones de cultivos (diferentes cultivos consumen en diferentes proporciones los nutrientes del suelo y pueden complementarse) y barbechos (dejar un tiempo una parcela de tierra sin cultivar) para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las especies ya que no se sabe qué especies serán mejor para afrontar los problemas que surjan en el futuro.
El tema de la Alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como predecía Malthus en su ensayo. Desarrollada la tecnología de la alimentación no depende la penuria de la Población de la escasez de recursos sino de la Organización de estos recursos.
En términos generales hay dos tipos de investigación del desarrollo sostenible o sustentable o continuable o perdurable: construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo en el medio ambiente (medición física) y actitudes y opiniones de las personas sobre el deterioro del medio ambiente (medición sociológica).
Habría que determinar si el programa es realmente aplicable al contexto internacional, como quien diría, si es aplicable a cada país en donde se ha propuesto, ya que la contribución de la agenda 21 propone, pero sin considerar si en dicho lugar es viable no tanto por la posibilidad económica sino por la cultural.
Otro ejemplo sencillo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es, per se, un elemento sociológico, sino debe hacer parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente.
Condiciones para el desarrollo sostenible [editar]
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico. [2]
Ecosistema
Ecosistema
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Jerarquía
2 Fisiología
3 Estructura
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Jerarquía [editar]
Al concepto de ecosistema se puede llegar con una aproximación analítica, descomponiendo la realidad más extensa de la que forma parte, o sintética, considerando la integración de las partes de que está constituido.
Para la aproximación sintética partimos de que la existencia de los organismos no puede comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos, de la misma y de distinta especie, y por su adaptación al medio físico circundante. El ecosistema es así el sistema integrado formado por la asociación de los organismos. El ecosistema representa un nivel de organización de la naturaleza, que es el que interesa a la ecología.
Para la aproximación analítica partimos de la biosfera, de la que observamos que es heterogénea, pero que a la vez dentro de ella son reconocibles partes más o menos homogéneas a las que llamamos ecosistemas. Si no nos detenemos y continuamos con el análisis, descubrimos que dentro de un ecosistema, por ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema.
Fisiología [editar]
El funcionamiento de un ecosistema deriva del ejercicio de las funciones vitales de sus pobladores, teniendo en cuenta además la integración entre ellos y con su medio físico. Los nutrientes se reciclan, aunque también puede haber intercambios entre el ecosistema y su entorno, como la entrada de sales minerales en un lago o el aporte de materia orgánica que reciben los ecosistemas oceánicos abisales de los de la zona fótica.
El desarrollo del ecosistema depende sobre todo de la producción primaria, esencialmente a través de la fotosíntesis, es decir, de la génesis de biomasa. Los productores primarios proporcionan la materia prima y la energía que el resto de los organismos, consumidores, necesitan para su crecimiento y supervivencia. La energía fluye a lo largo de la cadena trófica, a la vez que se va disipando, pero los nutrientes globalmente se reciclan. Algunos lo hacen por procesos internos al ecosistema (o a algunos de ellos por fuera), como ocurre en el ciclo del nitrógeno. El suelo ocupa un lugar predominante en la circulación de nutrientes, reconvirtiendo a formas inorgánicas lo que llega hasta él en forma de restos orgánicos. Por eso existe una correspondencia estrecha entre desarrollo del ecosistema total y el desarrollo del subsistema edáfico.
Las tasas de fotosíntesis y de respiración son parámetros importantes del ecosistema, como lo es la tasa de crecimiento de la biomasa. En las etapas iniciales de la dinámica ecosistémica la proporción de la producción primaria invertida en el crecimiento de biomasa (producción neta) es relativamente alta. A medida que avanza la sucesión la parte dedicada al puro mantenimiento, representada por la tasa de respiración, se aproxima a la producción primaria total.
Ambiente estructurado en mosaico del arrecife coralino en la Gran Barrera australiana
Suelo poligonal en ambiente periglacial
Estructura [editar]
Al hablar de la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico. Lo veremos más adelante
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.
Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinosos, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Jerarquía
2 Fisiología
3 Estructura
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Jerarquía [editar]
Al concepto de ecosistema se puede llegar con una aproximación analítica, descomponiendo la realidad más extensa de la que forma parte, o sintética, considerando la integración de las partes de que está constituido.
Para la aproximación sintética partimos de que la existencia de los organismos no puede comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos, de la misma y de distinta especie, y por su adaptación al medio físico circundante. El ecosistema es así el sistema integrado formado por la asociación de los organismos. El ecosistema representa un nivel de organización de la naturaleza, que es el que interesa a la ecología.
Para la aproximación analítica partimos de la biosfera, de la que observamos que es heterogénea, pero que a la vez dentro de ella son reconocibles partes más o menos homogéneas a las que llamamos ecosistemas. Si no nos detenemos y continuamos con el análisis, descubrimos que dentro de un ecosistema, por ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema.
Fisiología [editar]
El funcionamiento de un ecosistema deriva del ejercicio de las funciones vitales de sus pobladores, teniendo en cuenta además la integración entre ellos y con su medio físico. Los nutrientes se reciclan, aunque también puede haber intercambios entre el ecosistema y su entorno, como la entrada de sales minerales en un lago o el aporte de materia orgánica que reciben los ecosistemas oceánicos abisales de los de la zona fótica.
El desarrollo del ecosistema depende sobre todo de la producción primaria, esencialmente a través de la fotosíntesis, es decir, de la génesis de biomasa. Los productores primarios proporcionan la materia prima y la energía que el resto de los organismos, consumidores, necesitan para su crecimiento y supervivencia. La energía fluye a lo largo de la cadena trófica, a la vez que se va disipando, pero los nutrientes globalmente se reciclan. Algunos lo hacen por procesos internos al ecosistema (o a algunos de ellos por fuera), como ocurre en el ciclo del nitrógeno. El suelo ocupa un lugar predominante en la circulación de nutrientes, reconvirtiendo a formas inorgánicas lo que llega hasta él en forma de restos orgánicos. Por eso existe una correspondencia estrecha entre desarrollo del ecosistema total y el desarrollo del subsistema edáfico.
Las tasas de fotosíntesis y de respiración son parámetros importantes del ecosistema, como lo es la tasa de crecimiento de la biomasa. En las etapas iniciales de la dinámica ecosistémica la proporción de la producción primaria invertida en el crecimiento de biomasa (producción neta) es relativamente alta. A medida que avanza la sucesión la parte dedicada al puro mantenimiento, representada por la tasa de respiración, se aproxima a la producción primaria total.
Ambiente estructurado en mosaico del arrecife coralino en la Gran Barrera australiana
Suelo poligonal en ambiente periglacial
Estructura [editar]
Al hablar de la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico. Lo veremos más adelante
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.
Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinosos, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
EJES TEMATICOS
Dinámicas de la cultura material_Dinámicas de la vivienda economica
1. Vivienda económica:
1.1. Eje cultural
Pretende centrar la investigación en aspectos antropológicos, estéticos, históricos, sociológicos, psicológicos y filosóficos relativos a la interacción entre el hombre y el espacio que habita.
1.1.1. Historia.
A través de una investigación se pretende establecer de qué manera las circunstancias actuales de la vivienda económica son producto de un pasado.
1.1.1.1 Niveles de planificación
1.1.1.1.1 Intervención del Estado.
1.1.1.2 Industrialización
1.1.1.3 Construcciones
1.1.1.3.1 Materiales.
1.1.1.3.2 técnicas.
1.1.1.3.3 Conformación.
1.1.1.4 Migraciones a la ciudad
1.1.2. Intimidad.
Cómo el individuo crea y mantiene un espacio propio frente a los otros, teniendo en cuenta el lugar que habita, y sirve de mediador en esta relación.
1.1.2.1 Hábitos
1.1.2.2 Conformación del Núcleo de convivencia. Familiar / Habitacional.
1.1.2.3 La relación con el/lo otro
1.1.2.3.1 La construcción del límite
1.1.2.3.1.1 Éticas
1.1.2.3.1.2 Capas
1.1.3 Estético.
El resultado material de las dinámicas que se generan cuando en grupo habita un espacio.
1.1.3.1 Especialidad
1.1.3.2 Pieles y texturas.
1.1.3.3. Color.
1.1.3.4. Objetos.
1.1.4 Dinámicas
Análisis de las múltiples relaciones que surgen cuando un grupo humano comparte un lugar, teniendo en cuenta las transformaciones del espacio, en tanto sitio de interacción.
1.1.4.1 Ordenamiento del espacio.
1.1.4.1.1 Función y uso.
1.1.4.1.2 Transformaciones.
1.1.4.2 Jerarquización
1.1.4.2.1 Apropiación
1.2. Eje Sostenibilidad
El espacio que se habita deber ser pensado como parte de un ecosistema al cual el hombre también pertenece. Esto implica pensar alternativas para conservarlo y no para solamente para aprovecharse de él.
1.2.1 Construcción.
Cómo construir una vivienda que se piensa como parte de un ecosistema.
1.2.1.1 Técnicas.
1.2.1.2 Materiales.
1.2.2 Sostenimiento.
La preservación de la vivienda como un acto que implica conservar el ecosistema.
1.2.2.1 Consumo.
1.2.2.2 Productividad.
1.2.2.3 Desechos.
1.2.2.4 Alianzas entre viviendas (corresponsabilidad)
1.3 Eje Normatividad.
Conocimiento y análisis de las problemáticas en torno a la legalidad e ilegalidad de la vivienda.
1.3.1 POT Plan de Ordenamiento Territorial o planeación relativa al tema.
1.3.2 Ilegalidad (invasión).
1.3.3 Reglamentos internos.
1. Vivienda económica:
1.1. Eje cultural
Pretende centrar la investigación en aspectos antropológicos, estéticos, históricos, sociológicos, psicológicos y filosóficos relativos a la interacción entre el hombre y el espacio que habita.
1.1.1. Historia.
A través de una investigación se pretende establecer de qué manera las circunstancias actuales de la vivienda económica son producto de un pasado.
1.1.1.1 Niveles de planificación
1.1.1.1.1 Intervención del Estado.
1.1.1.2 Industrialización
1.1.1.3 Construcciones
1.1.1.3.1 Materiales.
1.1.1.3.2 técnicas.
1.1.1.3.3 Conformación.
1.1.1.4 Migraciones a la ciudad
1.1.2. Intimidad.
Cómo el individuo crea y mantiene un espacio propio frente a los otros, teniendo en cuenta el lugar que habita, y sirve de mediador en esta relación.
1.1.2.1 Hábitos
1.1.2.2 Conformación del Núcleo de convivencia. Familiar / Habitacional.
1.1.2.3 La relación con el/lo otro
1.1.2.3.1 La construcción del límite
1.1.2.3.1.1 Éticas
1.1.2.3.1.2 Capas
1.1.3 Estético.
El resultado material de las dinámicas que se generan cuando en grupo habita un espacio.
1.1.3.1 Especialidad
1.1.3.2 Pieles y texturas.
1.1.3.3. Color.
1.1.3.4. Objetos.
1.1.4 Dinámicas
Análisis de las múltiples relaciones que surgen cuando un grupo humano comparte un lugar, teniendo en cuenta las transformaciones del espacio, en tanto sitio de interacción.
1.1.4.1 Ordenamiento del espacio.
1.1.4.1.1 Función y uso.
1.1.4.1.2 Transformaciones.
1.1.4.2 Jerarquización
1.1.4.2.1 Apropiación
1.2. Eje Sostenibilidad
El espacio que se habita deber ser pensado como parte de un ecosistema al cual el hombre también pertenece. Esto implica pensar alternativas para conservarlo y no para solamente para aprovecharse de él.
1.2.1 Construcción.
Cómo construir una vivienda que se piensa como parte de un ecosistema.
1.2.1.1 Técnicas.
1.2.1.2 Materiales.
1.2.2 Sostenimiento.
La preservación de la vivienda como un acto que implica conservar el ecosistema.
1.2.2.1 Consumo.
1.2.2.2 Productividad.
1.2.2.3 Desechos.
1.2.2.4 Alianzas entre viviendas (corresponsabilidad)
1.3 Eje Normatividad.
Conocimiento y análisis de las problemáticas en torno a la legalidad e ilegalidad de la vivienda.
1.3.1 POT Plan de Ordenamiento Territorial o planeación relativa al tema.
1.3.2 Ilegalidad (invasión).
1.3.3 Reglamentos internos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)